Merlo y Los Molles tienen el mayor riesgo de incendios

Son los de tipo urbano-forestales. El análisis fue en base a una encuesta realizada a estudiantes de la zona.


Un estudio elaborado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) indicó que las viviendas de Los Molles, ubicadas en sectores donde se cruzan los núcleos urbanos y los bosques o montes nativos, son las más propensas de la región a sufrir daños por incendios. En una situación similar se encuentra Merlo. Esta investigación se hizo mediante encuestas realizadas a más de 170 estudiantes de catorce escuelas de Merlo, Carpintería, Los Molles, Santa Rosa, La Lomita, Lafinur, y las localidades vecinas de Cortaderas, Villa Larca y La Paz (Córdoba).

El proyecto, a cargo de la técnica Micaela Alfaro y el licenciado Gustavo Romero, en conjunto con el técnico Iván Marcelo Gayol, comenzó con la georreferenciación de las casas de los participantes para obtener así un mapeo de la región. “El trabajo surge por un proyecto de Extensión Universitaria de la UNLC durante la convocatoria de 2022, que planteó esta propuesta de ir a las escuelas y georreferenciar las viviendas de los estudiantes de la zona de la Costa de los Comechingones y, a la vez, realizarles una encuesta que propone el Servicio Nacional del Manejo del Fuego para tener una idea de la vulnerabilidad de las viviendas ante incendios de interface (aquellos siniestros que se desarrollan en una zona de transición entre lo urbano y lo forestal)”, precisó Alfaro, quien es egresada de la Tecnicatura de Gestión Integral de Incendios Forestales.

Señaló que, también participaron de esta propuesta Ariana Avero Kloster y Carmela Bulgarella, estudiantes avanzadas de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada; y Facundo Martins Meira, egresado de la Tecnicatura en Planificación y Ordenamiento Territorial, con la elaboración de planos, gráficos y aportes interpretativos.

El estudio arrojó varias estadísticas, como la ubicación de las viviendas con respecto a las sierras. “Nos encontramos que Los Molles está en primer lugar con un factor negativo, después continúa Merlo y luego Carpintería. Mientras más cerca esté la vivienda de la vegetación, sumado a la altura como sucede en estas tres localidades que tienen casas ubicadas muy arriba de la sierras, implica un agravante en cuanto a los incendios de interfase”, manifestó.

En la investigación también se encontró que las viviendas ubicadas en crecimientos o manchas urbanas dispersas son más vulnerables ante los incendios de interfase, debido a la cercanía con la masa forestal. “Las manchas urbanas más compactas contribuyen, entre otras cosas, a disminuir los riesgos de este tipo”, dijo.

Otro factor que también agrava el panorama es la acumulación de leña y material combustible a menos de diez metros de la vivienda. “Esto implica que si se llega a generar un incendio de interfase, estas casas son las más vulnerables para las que están ubicadas en Los Molles, Merlo y Santa Rosa del Conlara”, detalló.

Por último, uno de los valores más significativos del estudio es la cercanía con una cobertura forestal, lo que se relaciona con las manchas urbanas dispersas. “Nos encontramos que en Los Molles, que se está expandiendo en los últimos años en cuanto a desarrollos urbanísticos, es la localidad más vulnerable, ya que las viviendas están muy cerca de la cobertura forestal, de la vegetación. Le sigue Carpintería, que también está en un constante avance inmobiliario, y luego Merlo”, describió.

La técnica resaltó que es muy importante trabajar en la prevención de los incendios de interfase, lo que implica preferentemente una planificación anticipada. “En la Costa de los Comechingones la planificación siempre está yendo después del crecimiento urbano, entonces es muy importante revertir esta situación y poder establecer medidas en cuanto a la planificación”, manifestó.

Los resultados del análisis se basan en la encuesta y en la georreferenciación de las viviendas donde viven los alumnos, que realizaron durante 2022 y 2023. Una de las preguntas específicas que debieron contestar los estudiantes era de qué material estaba construida la casa, porque la madera, por ejemplo, es más vulnerable que de hormigón. Otra consulta fue la disponibilidad de herramientas ante un siniestro, si tienen alguna piscina o reservorio de agua, palas o hachas.

También se les preguntó sobre la comunicación, si tenían buena señal en los teléfonos móviles para así comunicarse con los bomberos. “Un dato interesante es que a los estudiantes del último año de la secundaria que entrevistamos, más del 60 por ciento desconocía el número al que deben recurrir ante una emergencia, que es el 100”, señaló.