Una escuela de Villa Mercedes creará el prototipo de un minisatélite que sacará fotos

Demostración. Para formular el video, los participantes forraron una lata de gaseosa y le colocaron un paracaídas de papel para explicar el proyecto. Foto: Luciana Iglesias.
Demostración. Para formular el video, los participantes forraron una lata de gaseosa y le colocaron un paracaídas de papel para explicar el proyecto. Foto: Luciana Iglesias.

Lo harán estudiantes de la "Mahatma Gandhi", tendrá el tamaño de una lata y lo elevarán a mil metros de altura.


Un grupo de alumnos de tercer año de la Escuela Pública Digital y Bilingüe "Mahatma Gandhi" enfrentan un gran desafío que apunta bien alto: crearán el prototipo de un minisatélite que tomará fotos en el aire. La propuesta fue presentada en el concurso nacional “Cansat” y fue ideada por cinco alumnos acompañados por dos docentes.

En junio, el equipo comenzó a pensar el proyecto y a realizar el diseño. Enviaron el material a Buenos Aires antes de las vacaciones de invierno. Para eso, filmaron y editaron un video en el que los chicos explican e ilustran su "Cansat" y luego recibieron la respuesta de los organizadores. No fueron seleccionados para la siguiente etapa, pero sí tuvieron una mención de honor por la forma en la que lo desarrollaron.

Es por eso que la escuela decidió premiarlos y comprar los insumos para que puedan concretar la idea. Próximamente pondrán manos a la obra.

El prototipo no será un satélite propiamente dicho, ya que no quedará orbitando en la atmósfera, sino que se lanzará a una cierta altura. “Será a unos mil metros aproximadamente; se puede hacer con un cohete experimental, que lo lanza en el aire, o se puede llevar con un drone, que ese es al que nosotros tenemos acceso, y lleva un paracaídas colocado. Va a ir a tomando datos como temperatura, presión, humedad, y en nuestro caso va a ir sacando fotos que se almacenarán y luego se recuperarán con una tarjeta SD, y con eso planeamos hacer un mapa topográfico que es de relieve”, explicó Elio Oga, uno de los docentes que participa del proyecto.

Santiago Becerra, uno de los participantes, remarcó: “Las siglas vienen del significado de 'can', lata en inglés, y 'sat' es de satélite. Las dimensiones fueron, por reglamentación del concurso, el tamaño de una lata de gaseosa, y todos los componentes tienen que entrar ahí y debe pesar trescientos gramos. Tenemos dos misiones, una primaria y una secundaria. La primera es calcular la temperatura y presión atmosférica, y después está la secundaria, que es la que elegimos, que consiste en sacar las fotos para un mapa 3D. Eso se lo podríamos enviar a quien lo requiera, podría ser a Google Earth, por ejemplo”. Además dijo que tienen que experimentar el alcance de las imágenes y cuántas sacará, entre otras consignas técnicas que deberán analizar.

Asimismo, expresó que él junto a Santiago Ponce, Benjamín Vasques, Pamela Casini y Camila Torres son asesorados también por el profesor Juan Cruz Britos, quien los acompañó junto a Oga en las etapas del certamen.

El certamen lleva veinte ediciones en el mundo, pero en 2022 fue la primera vez que se realizó en Argentina. “Siempre lo hacen las agencias espaciales como la NASA (Estados Unidos) y la ESA (Europa), y este año lo hizo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que es la nuestra; fue organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Este concurso plantea que los chicos del nivel secundario vivan la experiencia que tienen los especialistas, como técnicos e ingenieros, que desarrollan los satélites, lógicamente en menor escala, con componentes electrónicos accesibles”, detalló Oga.