Un documental puntano ganó en el Festival Internacional de Cine de Paraná

La historia sobre la vida del alemán Germán Ave Lallemant fue elegida como mejor mediometraje documental argentino.


El documental puntano “Germán Ave Lallemant: el alemán. Un explorador del Cuyum” ganó en la categoría de mejor mediometraje documental argentino en el festival Internacional de Cine Independiente de Paraná, Entre Ríos.

La 5ª edición del Festival comenzó el 3 de septiembre y este sábado la organización reveló a los ganadores y menciones especiales. Entre los elegidos se destacó el film que representa a San Luis, que fue dirigido por Martín Ochoa y guionado y producido por Carlos Vera da Souza.

“Nos dieron la noticia hoy al mediodía de que habíamos ganado en nuestra categoría”, contó el director en comunicación con El Diario, y agregó: “Sentimos satisfacción porque si bien los premios no te cambian la vida, sí son algo necesario en el sentido de que te retroalimentan. Es una caricia al alma, al esfuerzo que has hecho durante todo el proceso creativo del trabajo”.

El film fue elegido en la Convocatoria Provincial de Documentales Temáticos “Gerardo Vallejo” de la Secretaría de Cultura para participar en el festival. “Lo hicimos con un equipo de la provincia íntegramente, se grabó en diferentes lugares de la provincia como San Luis, Villa Mercedes, La Carolina, San Francisco del Monte de Oro y Valle de Pancanta”, expresó Ochoa.

Asimismo, esta edición del festival recibió también cineastas de Buenos Aires y Rosario, y de países como Brasil, Senegal, Chile, Uruguay, España y México.

Es una caricia al alma, al esfuerzo que has hecho durante todo el proceso creativo del trabajo (Martín Ochoa- director)

“Nos enteramos que éramos los únicos de San Luis en todas las categorías”, dijo el director del film. Y detalló: “Es muy valioso poder contribuir a que se conozca la figura del enorme Germán Ave Lallemant, quien si bien es alemán, fue una persona valiosísima para nuestra provincia, nos hizo descubrir toda la riqueza de minerales que tenemos, hizo el primer relevamiento de la flora y la fauna, el primer mapa también y trajo lo que se llamaba el socialismo en aquellos años”.

Ganadores y menciones especiales del festival:

-Mejor Animación: "Transtierro" (México)

-Mejor cortometraje extranjero: "Cuellos almidonados" (Perú)

-Mejor cortometraje argentino: "Hugo" (Mar del Plata)

-Mejor corto documental argentino: "La yerba de la justicia" (Buenos Aires)

-Mejor mediometraje documental argentino: "Germán Ave Lallemant" (San Luis)

-Mejor largometraje documental argentino: "Las mujeres con garra" (Buenos Aires)

-Mejor largometraje documental extranjero: "Las vencidas y no derrotadas" (España)

-Mejor corto documental extranjero: "Cidade de Entre Ríos" (Brasil)

-Mejor videoclip: "Nos dijimos adiós" (México)

-Mejor video minuto: “El primer y último fotograma” (México)

Y el premio mayor del festival es para el largometraje mexicano “El llanto de Malintzin” ganador de la “Claqueta de Oro” 2022.

Menciones especiales:

Argentina:

-"Golpe de suerte"

-"Los de al lado"

-"Polenta"

-"Lejos del sol"

México:

-"Un mundo extraño"

-"El último eslabón"

Y los demás trabajos que obtuvieron menciones son "Acueductos" (Francia), "Soy libre" (Suiza), "Diálogos subterráneos" (Chile), "Estrellas del desierto" (Chile), "Verona" (Brasil), "KOT" (Rusia), "Empuñando el alma" (España), "En la piedra" (Costa Rica), "Paraíso" (Colombia) y “Limonada” (República Dominicana).