La comparación es en relación a 2019. El Departamento Pueyrredón fue el que tuvo más víctimas.
En el año 2021 bajó un 37% la cantidad de víctimas fatales por accidentes de tránsito en las rutas de la provincia con respecto a las estadísticas de 2019 (La comparación se realiza entre estos años debido a que durante 2020 hubo restricciones de circulación por la pandemia). Durante el año pasado se produjeron 67 muertes, un total de 1.693 siniestros y hubo 1.675 heridos, según el informe estadístico anual de siniestralidad del Programa Seguridad Vial del Ministerio de Seguridad. El Departamento Pueyrredón fue el que más siniestros registró, con un total de 862.
"Si bien durante el año pasado hubo una disminución en la cantidad de muertes por siniestros viales, el número resulta preocupante por lo que continuamos trabajando constantemente con políticas de prevención y controles permanentes en las rutas con el objetivo de hacer descender al máximo posible esta triste estadística", explicó el jefe del Programa Seguridad Vial, Lucas Sosa.
El número de siniestros viales aumentó un 5,81% en la comparación entre 2021 y 2019. Según datos proporcionados por Sosa, el 44,03% de los siniestros de 2021 fueron de automóviles y el 35,67% correspondieron a motocicletas.
"Estamos haciendo una campaña de prevención a través de los medios y las redes sociales, con el objetivo de inculcar o concientizar que para disminuir el riesgo de tener un siniestro vial debemos respetar las señales de tránsito, utilizar las medidas de seguridad que son el casco protector para quienes circulan en motos y el cinturón de seguridad en los autos, que los chicos viajen en los asientos traseros debidamente retenidos, no usar el celular al momento de conducir y que por supuesto si ya ha ingerido alguna bebida alcohólica, no se debe conducir", indicó Sosa.
El funcionario explicó que esta campaña de concientización es acompañada de un fortalecimiento de los controles en rutas y caminos de San Luis. "Los controles de alcoholemia se han hecho durante toda la temporada con la llegada de turistas, en las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, y durante todo el verano a lo largo y ancho de toda la provincia, en distintos puntos que han sido fijos y variables de acuerdo a la necesidad de cada zona por si hay un evento, alguna festividad o en algunos sectores de mayor concurrencia por atractivos turísticos", explicó Sosa.
Además, indicó que el año pasado, a través del Plan Integral de Seguridad, la Provincia adquirió equipamiento nuevo y moderno para los controles de alcoholemia que fueron distribuidos en distintos cuerpos viales de la Policía Caminera.
"Las estadísticas del año 2021 en materia de seguridad vial nos incentivan a seguir trabajando para lograr tener cada día rutas más seguras. Estamos convencidos de que el respeto de las normas viales y de seguridad por parte de los conductores es clave para evitar accidentes", expresó el ministro de Seguridad, Luciano Anastasi.
Según indicó el jefe del Programa Seguridad Vial, los siniestros viales son la principal causa de muerte de jóvenes de entre 15 y 35 años. "En un gran porcentaje de esto, el alcohol aparece como un factor predominante. En uno de cada cuatro siniestros viales que son fatales hay conductores que han ingerido bebidas alcohólicas. Nosotros creemos que el alcohol mata porque se pone en riesgo a la propia persona que conduce, a quienes lo acompañan y eventualmente a terceros que nada tienen que ver con esta conducta negligente", dijo Sosa.
Actualmente, los límites permitidos son 0,5 gramo de alcohol por litro de sangre para conductores de autos, 0,2 para quienes conducen motos y 0 para los conductores profesionales.